REDES SOCIALES Y ADOLESCENTES: LO QUE TODO PAPÁ NECESITA SABER (Y NADIE LE EXPLICA BIEN)

Hay una frase que escucho casi a diario “Ya no sé cómo hablarle… se la pasa en el celular todo el día, y si le digo algo, se enoja”.

 

Y no, no es que estén exagerando.

Muchos papás sienten que sus hijos adolescentes están viviendo otra vida… una que se juegan entre historias de Instagram, perfiles de TikTok, filtros, likes y seguidores.

 

Pero, detrás de esta “su realidad”, no nos podemos quedar solo en la superficie, y perdernos lo más importante: lo que tu hijo está buscando ahí.

 

Porque no se trata solo de “quítale el celular” o “ya bájale a las redes sociales” … eso es como si quisiéramos poner un curita a una herida abierta completamente.

Lo que necesitan los adolescentes no es que los vigilemos más, es que los entendamos y conectemos mejor.

 

Las redes no son el problema… son el síntoma

 

Te explico un poco, los adolescentes entran a las redes sociales buscado algo que no están encontrando en otro lado… validación, compañía, evasión, sentido de pertenencia.

 

No es que las redes sociales los “atrapen” necesariamente, porque son más “débiles”, realmente es que la etapa en la que están sí lo que hace más vulnerables a este tipo de estímulos.

 

Y sí, puede que nos parezca un poco exagerado, pero muchas veces una reacción a una historia o un mensaje de TikTok o Snapchat, les da más calma que una conversación incómoda en casa…

Recordemos que no siempre saben cómo acercarse o se sienten muy “juzgados” y “criticados”… y entonces, buscan constantemente lo que encuentran en el único lugar donde se sienten mirados, pero al mismo tiempo sin tantas preguntas y/o juicios: 

La pantalla.

• Si se sienten muy solos… buscan compañía virtual

• Si no se sienten suficientes… buscan validación en likes

• Si están tristes, se distraen con humor o drama viral

• Si sienten que no encajan, encuentran una comunidad donde nadie los cuestiona

 

Y no, esto no los convierte en adictos sin remedio, los convierte en adolescentes normales, que están creciendo en un mundo que va más rápido que su propio cerebro. 

Por eso, una gran pregunta para hacernos es… ¿qué está encontrando ahí que no está encontrando acá? 

 

No es solo entretenimiento: es su nueva forma de estar en el mundo

 

Una de las cosas que nadie le explica bien a los papás es que las redes sociales no son solo una distracción para su hijo. Para esta generación, son parte del idioma que hablan, de cómo socializan, cómo se informan, cómo se expresan, cómo se construyen identidad.

 

Y eso no significa que todo lo que pase ahí esté bien, ojo… pero, sí significa que no podemos acompañar a nuestros hijos sin comprender el lugar que ocupan las redes socialesen su vida.

 

No es un lujo.

No es una moda.

Es parte de ecosistema donde están creciendo. 

Y entender esto, no nos vuelve unos papás permisivos, necesitamos claramente establecer límites, pero para lograrlo de una manera efectiva es importante estar actualizado.

 

¿Qué necesitamos saber cómo papás?

 

Que si quiero orientar y guiar, primero necesito entender:

 

• Que no basta limitar el uso, hay que hablar del sentido. Si no entienden por qué hay reglas, solo las vivirán como castigo.

• Que la conexión no se gana en la queja, sino en el interés real. Pregúntale qué ve… a quién sigue, qué le gusta…No para controlar, sino para conocerlo.

• Que los límites no se ponen en medio del pleito. Se anticipan. Se acuerdan. Se sostienen, y se cumplen también como adultos.

 

• Que el ejemplo pesa más que cualquier sermón. Si tu no sueltas el celular, si tú también te evades en redes, tu autoridad se diluye.

 

• Que acompañar no es invadir, es estar presente. No necesitas revisar su celular todos los días, pero sí hacerle saber que está disponible cada día.

 

Nadie nos enseñó a educar y criar en tiempo de redes sociales, pero eso no significa que estemos perdidos.

Con comprensión y presencia y límites claros, sí se puede acompañar sin control, educar sin desconectarse y guiar sin perder el vínculo.

Tu hijo/a no necesita un papá o mamá perfecta, necesita uno presente y actualizado.

Siguiente
Siguiente

3 preguntas que le hice a mi adolescente, después de que vi la serie “Adolescencia”